Imagen: SHVETS production
Para que el ser humano pueda convivir tiene que comunicarse y está en su naturaleza buscar formas de comunicación ya que es la única manera de manifestar emociones, entenderse, transmitir un mensaje unirse e informarse, ya sea para realizar algún tipo de actividad, ponerse de acuerdo en algo o simplemente para socializar.
Existen personas sordas que no pueden comunicarse por medio del habla y por esta razón se creó la lengua de señas.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce y promueve el uso de las lenguas de señas. establece que tienen el mismo estatus que las lenguas habladas y obliga a los estados a que faciliten el aprendizaje de la lengua de señas y promuevan la identidad lingüística de la comunidad de las personas sordas.
La Asamblea General de la ONU proclamó, en la resolución A/72/439, el 23 de septiembre como Día Internacional de las Lenguas de Señas con el fin de concienciar sobre la importancia de estas para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas.
Se eligió el 23 de septiembre como la fecha conmemorativa porque fue la fecha en que se estableció la Federación Internacional de Sordos en 1951. Este día marca el nacimiento de una organización, que tiene como uno de sus principales objetivos, la preservación de los lenguajes de signos y la cultura sorda como prerrequisitos para la realización de los derechos humanos de las personas sordas.
Historia de la lengua de señas
De acuerdo a lo publicado en la página de agestrad.com
La historia de la lengua de señas es tan antigua como la de la humanidad. De hecho, ha sido y sigue siendo empleada por comunidades de oyentes. Por ejemplo, los amerindios de la región de las Grandes Llanuras de América del Norte usaban una lengua de señas para hacerse entender entre etnias que hablaban idiomas diferentes, y este sistema estuvo en uso hasta mucho tiempo después de la conquista europea. Otro ejemplo es el caso de una tribu única en la que la mayoría de sus miembros eran sordos debido a la herencia. Entonces, se empleó una lengua de señas que llegó a ser de uso general, también entre oyentes, hasta principios del siglo XX. Sin embargo, no existen referencias documentales sobre estas lenguas antes del siglo XVII.
Uno de los primeros documentos escritos que trata de las lenguas de señas es Crátilo de Platón, donde dice que si no teníamos la lengua ni la voz, intentaríamos comunicarnos, como los sordos, a través de signos de la mano, de la cabeza y de todo el cuerpo.
Durante la Edad Media, la lengua de señas era principalmente utilizada en las abadías por los monjes. En el siglo XVI, Pedro Ponce de León, un monje benedictino español considerado como el primer “profesor para los sordos” crea una escuela para los sordos en el monasterio San Salvador en Oña (Castilla y León). Utilizaba un alfabeto manual basado en las lenguas de señas monásticas empleadas por los monjes que habían tomado un voto de silencio.
En 1620, Juan de Pablo Bonet publica Reducción de las letras y arte para enseñar a hablar a los mudos en Madrid. Esta obra será considerada como el primer tratado moderno de fonética en la lengua de señas que establece un método de enseñanza oral para los sordos y también un alfabeto manual.
A la misma época en Gran Bretaña, los alfabetos manuales se utilizaban en distintas áreas como la comunicación secreta, hablar en frente de una audiencia, pero también para la comunicación de las personas sordas.
A partir de 1960 los estudios linguisticos fueron ampliados a la lengua de señas. Las categorías gramaticales universales con las que se han estudiado, descrito y analizado las diversas lenguas, son aplicadas desde entonces a la lengua de señas.
Estructura de la lengua de señas
Esta lengua tiene una estructura gramatical muy propia que se caracteriza por el movimiento de las manos, ubicación espacial y se enriquece con gesticulaciones faciales y movimiento de los labios así como del cuerpo
Hay personas que son sordociegas y en este caso la lengua de señas pasará también a ser táctil, pues la persona sordociega tocará la mano de la persona con la que se está comunicando para así poder distinguir la forma que tiene la mano y conocer cuál es la letra que se está formando hasta llegar a comprender lo que se le quiere comunicar.
La lengua de señas tiene 7 parámetros básicos que son:
- Configuración: Que es la forma que adquiere la mano para realizar un signo
- Orientación: Se refiere a si la mano está hacia arriba, hacia abajo o hacia el signante.
- Lugar de la articulación: tiene que ver con el lugar del cuerpo donde se realiza el signo, ya que puede ser en la boca, frente, pecho u hombro.
- Movimiento: Es el movimiento de las manos a realizar un signo, este puede ser giratorio, recto o quebrado.
- Punto de contacto: Es la parte de la mano dominante, (derecha si eres diestro, izquierda, si eres zurdo) que toca otra parte del cuerpo
- Plano: Es en donde se realiza el signo según la distancia que lo separa del cuerpo, siendo el plano 1 en contacto con el cuerpo y el plano 4 es el lugar más alejado (puede ser los brazos estirados hacia adelante),
- Componente no manual: Es la información que se transmite a través del cuerpo, ya sea expresión facial, movimientos del tronco y hombros.
Actualmente existe una gran variedad de lenguas de señas, pues éstas son de acuerdo al idioma y a los modismos que existen en cada país. Aunque también existe un lenguaje de señas internacional que es el que utilizan las personas sordas en reuniones internacionales y, de manera informal, cuando viajan y socializan. Este lenguaje internacional se considera una lengua pidgin, es decir, una lengua mixta creada a partir de una lengua determinada más otros elementos de otra u otras lenguas. En el caso de la lengua de señas internacional es menos compleja que la lengua natural de señas y tiene un léxico limitado.
¿Qué se pretende lograr al celebrar el día internacional de la lengua de señas?
Con esta iniciativa se pretende mejorar el estatus de las lenguas de señas nacionales mediante la implementación de políticas, planes, programas y proyectos encaminados a mejorar la educación de las personas con diversidad funcional auditiva, facilitando su acceso a la información y a los servicios básicos, de manera que se fortalezcan los derechos humanos de estas personas incluso en los países en vías de desarrollo.
Sería muy bueno que todos nos propusiéramos conocer la lengua de señas para comunicarnos con las personas sordas, pues seguramente están esperando poder comunicarse y que sean tomados en cuenta en todos los ámbitos de la sociedad.
Muy interesante.
Gracias por compartir 🙏🏻
Estimada Verónica, muchas gracias por tu comentario y nos da gusto saber que te resultó interesante. Saludos afectuosos