En los últimos años hemos escuchado hablar cada vez con más frecuencia de la accesibilidad, la definición puede variar, pero básicamente se trata de la posibilidad que tiene una persona con o sin discapacidad, ya sea motriz o percepción sensorial, de entender un espacio, integrarse en él e interactuar con sus contenidos.
A continuación mencionamos de manera muy general, sin entrar al detalle de cada uno, los 4 grupos de accesibilidad que podemos identificar: accesibilidad sensorial, accesibilidad motriz, accesibilidad cognitiva y accesibilidad tecnológica.
Acerca de la accesibilidad existen varios nitos, siendo el principal de ellos y el más erróneo, es que la accesibilidad beneficia exclusivamente a las personas con discapacidad, cuando en realidad beneficia a todas las personas.
Hablando de la audiodescripción, la ubicamos dentro de la accesibilidad sensorial, que es la que responde a aquellas barreras de orden sensorial, principalmente aquellas asociadas a la vista y al oído, ya que, son los dos principales sentidos que nos permiten interactuar con el contenido web.
¿Qué debemos entender por audiodescripción?
La audiodescripción es una forma de traducción audiovisual cuyo objetivo es aportar a las personas ciegas o con baja visión la información que les permita acceder a los contenidos visuales.
El objetivo de la audiodescripción es describir toda la información visual relevante para que pueda ser percibida sin que se pierda la función comunicativa.
La audiodescripción tiene un amplio ámbito de aplicación: la televisión, el cine, el teatro, la ópera, el museo, entre otros. Estos diferentes medios audiovisuales tienen características específicas que deben ser tomadas en cuenta para realizar productos que garanticen el acceso de los usuarios a la información.
¿A quién beneficia la audiodescripción?
Es importante tener en cuenta que la audiodescripción no solo es útil para personas con discapacidad visual, sino también para otras personas que no pueden disfrutar de los medios de cultura e información en condiciones óptimas; como por ejemplo adultos mayores y personas con discapacidad intelectual.
Además, hay que considerar que hay personas ciegas de nacimiento y personas con ceguera adquirida, estos distintos grupos tienen diferentes requerimientos, por lo que la audiodescripción debe satisfacer el mayor número posible de las necesidades de los potenciales usuarios.
¿Cuáles son los beneficios de la audiodescripción?
Con la audiodescripción se consigue que el espectador con discapacidad visual pueda conocer el ambiente y contexto del audiovisual que está siguiendo, sin tener que preguntar a otras personas o acompañantes y por lo tanto forme parte del diseño para todos.
Captará el lenguaje no verbal de los actores, movimientos que se desarrollen en la película y no tengan sonido explícito, y así conseguirá no perderse en el contenido del filme que tiene presente.
También son muy conocidas las guías en audiodescripción de museos y exposiciones de arte, que van explicando al usuario qué está visitando y qué significado tienen las obras.
Historia de la audiodescripción.
Si bien Estados Unidos fue el primer país que comenzó a usar la audiodescripción, a principios de los años ochenta; el Reino Unido es donde ha tenido mayor desarrollo, en donde se genera el 20 por ciento de la producción audiodescripta.
En España se empezó a utilizar a fines de los años ochenta y, en la actualidad, hay diversos grupos provenientes del campo de la traducción investigando y haciendo propuestas con el objeto de mejorar la calidad de las audiodescripciones que se realizan.
En Latinoamérica, el primer país que comenzó a hacer películas audiodescriptas fue Argentina. Más adelante, comenzaron a realizar esta práctica Brasil, Uruguay, Chile, Perú y Colombia.
¿Qué se ha hecho en diversos países para impulsar la audiodescripción?
En algunos países, se promulgaron leyes que reconocen el derecho de las personas con discapacidad al acceso a la información y se crearon normas consensuadas con los distintos sectores involucrados, con el objeto de implementar estándares que permitan crear productos y servicios con diseño universal. Pero no existe ninguna norma que establezca pautas mínimas que realmente garanticen un servicio de calidad.
En España, se ha desarrollado la norma UNE-153020: “Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías”, que establece los requisitos de calidad que deben tener en cuenta las instituciones, empresas y profesionales que trabajen en la elaboración de producciones audiodescriptas.
En el Reino Unido, se redactaron las Directrices de la Independent Television Commission (ITC ), “Guidance on Standards for Audio Description” que establece algunos aspectos técnicos y lingüísticos para la redacción de un guion de audiodescripción.
En Estados Unidos, las normas creadas por el Consejo Americano de Ciegos (American Council of the Blind), “Audio Description Guidelines and Best Practices” forman parte del proyecto “The Audio Description Project” que ha estudiado y desarrollado el tema con mucha profundidad.
Estos son algunos ejemplos de países que han entendido la verdadera importancia de la integración de las personas con discapacidades sensoriales a la cultura y la información; no obstante, queda un largo camino por recorrer.
Los grandes retos de la audiodescripción.
Entre los grandes retos hoy día, además de conseguir que cada vez más películas y material audiovisual tengan audiodescripción, se encuentra un reto muy importante para la televisión, al que en este momento no le ha dado importancia, pero muy pronto tendrá que trabajar en él.
¿Cómo hacer una buena audiodescripción?
Antes de enumerar los pasos a tener en cuenta para realizar una buena audiodescripción, es muy importante comentar que existen carreras que capacitan a las personas para realizarla de manera correcta, los puntos que aquí mencionaremos son solo para darnos una idea muy general.
En primer lugar, se debe de realizar un análisis previo de la obra, ya que no todas, por sus características, pueden ser audiodescritas.
Una vez definida que si es viable la audiodescripción, se procede a la elaboración del guion, teniendo en cuenta:
- Vocabulario adecuado.
- Tener en cuenta la trama y los ambientes.
- Información adecuada al tipo de obra y al público.
- Estilo de escritura fluido y sencillo.
- Debe usarse la terminología específica apropiada para cada obra, utilizando adjetivos concretos.
- Debe aplicarse la regla espacio –temporal aclarando el cuándo, donde, quien, qué y cómo.
- Respetar la imagen sin censurar ni recortar excesos.
- Evitar describir lo que se desprende o deduce.
- No adelantar sucesos.
- en el siguiente enlace No ser subjetivo.
- En el guion se debe aportar subtítulos ocasionales, letreros, avisos y títulos de crédito.
Para terminar, los cuatro siguientes pasos son fundamentales:
- Revisión y corrección del guion.
- Locución.
- Montaje en el soporte elegido.
- Revisión del producto final
En el siguiente enlace puedes escuchar un ejemplo de audiodescripción:
.https://www.youtube.com/watch?v=UPBz63amxc0
Comentario Final
Ojalá y cada vez haya más conciencia de los productores de las películas y las series que se estrenan, para que cuenten con audiodescripción, ya que la vivencia de ir al cine es algo totalmente diferente a verla por televisión o en una computadora.
Parece ser algo muy difícil de lograr, pero si se dimensiona de manera adecuada el número de personas que nos vemos beneficiadas con esto y acudimos al cine, se darán cuenta que la inversión adicional que tengan que realizar se recupera en el corto tiempo.
Artículo escrito por José Antonio Anguiano Cortés, que se publica en el blog HIT – Hagamos de la Inclusión un Todo, bajo la responsabilidad del autor.