“Las personas con discapacidad somos un grupo vulnerable, pero las personas indígenas con discapacidad, somos un grupo marginado dentro de este grupo vulnerable”.
Olga Montúfar
Las personas que tenemos una discapacidad, sea cual sea, con mucha frecuencia nos quejamos de que en las ciudades en la que vivimos, no tenemos apoyos, no existen oportunidades, estamos relegados, no somos incluidos en muchas actividades, etcétera; lo que sinceramente es una realidad cotidiana.
Y la verdad es bien válido que nos quejemos, que exijamos a las autoridades lo que, de acuerdo a lo que establece la ley, deben hacer.
Pero, en algún momento nos hemos puesto a pensar, ¿cuál es la situación de las personas con discapacidad que viven en las comunidades indígenas?, para darnos una idea de su situación, nos apoyaremos en conceptos que maneja Olga Montúfar.
¿Quién es Olga Montúfar?
Olga Montúfar es una activista indígena con discapacidad motriz, que adquirió la discapacidad por secuelas de poliomielitis, que se agravó debido a las condiciones de pobreza extrema de su familia.
Olga nació en el año de 1979, en el seno de la comunidad indígena San Miguel Totolapan, en el Estado de Guerrero. Como consecuencia de la poliomelítis, tiene una discapacidad motriz que le impide caminar.
Ingeniera de formación, las dificultades a las que tuvo que enfrentarse para encontrar un trabajo acorde con su profesión, hicieron que decidiese dedicarse a trabajar en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad.
Olga ha trabajado durante los últimos 24 años para que se reconozca el derecho de los indígenas con alguna discapacidad, a gozar de los mismos derechos que las personas sin discapacidad.
Olga sabe muy bien, que las personas indígenas con discapacidad, pueden presentar mayor vulnerabilidad, debido a su doble condición: ser indígena y tener una discapacidad, lo que en México es garantía de invisibilidad para el Estado.
Conozcamos más a fondo sus conceptos:
“Las personas con discapacidad son un grupo vulnerable, pero las personas indígenas con discapacidad, somos un grupo marginado dentro de este grupo vulnerable”, afirmó en entrevista para SinEmbargo.
La discapacidad es un tema pendiente del Estado mexicano. Un asunto que ha demorado décadas en visualizar y cuando se ha acercado a atenderlo, lo ha hecho de forma sesgada, con métodos asistencialistas o con fines claramente electorales. De los casi ocho millones de mexicanos con discapacidad, alrededor de 450 mil son hablantes de alguna lengua indígena.
Olga Montúfar, creadora de la Fundación Paso a Paso, es contundente cuando dice que” el mayor grado de vulnerabilidad lo padecen las mujeres indígenas con discapacidad. Los niños y adultos mayores también sufren el olvido del Estado mexicano, pues en muchas ocasiones las discapacidades no son detectadas a tiempo y la ayuda médica, si es que llega, lo hace demasiado tarde, cuando la discapacidad ya es irreversible”.
“En nuestras comunidades indígenas, la mayoría de las madres tienen a sus hijos por parteras, no se registran los nacimientos y menos se registran los nacimientos con discapacidad; por lo mismo los diagnósticos llegan demasiado tarde, hay gente de una edad avanzada y todavía no sabe que discapacidad le dio”, explicó.
El Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha hecho recomendaciones importantes a todos los países, pues se calcula que cerca del 15 por ciento de la población mundial, vive con alguna discapacidad. En el caso de México, las recomendaciones han sido en el sentido de garantizar que las políticas públicas, tengan en cuenta las necesidades y el beneficio de las personas indígenas con discapacidad.
Olga Montúfar consideró que los avances serán poco perceptibles, mientras el Estado mexicanos sea incapaz de fusionar las acciones que hoy están dispersas. Recomendó que las diversas secretarías encargadas de promover políticas de desarrollo, inclusión social, trabajo decente y acceso a servicios básicos, deben trabajar de forma coordinada para que la gente con discapacidad perciba los esfuerzos que hace el Estado por las personas con discapacidad.
“Las personas indígenas con discapacidad no estamos exigiendo derechos adicionales, estamos pidiendo los mismos que cualquier otra persona. Sin embargo, la aplicación es diferente, por nuestros usos y costumbres, por nuestra cosmovisión y por el propio nacimiento en nuestras comunidades indígenas, entonces el desafío es ese, cómo hacer la política pública para que no trastoque todos estos elementos de sabiduría que tenemos en nuestras comunidades, y nos permita avanzar hacia la inclusión de las personas indígenas con discapacidad”, afirmó la activista.
La inclusión de las personas los indígenas con discapacidad
El Estado mexicano olvida a los indígenas con discapacidad, denuncia la activista Olga Montúfar.
Representantes de las Organizaciones No Gubernamentales en materia de discapacidad, reconocieron que hace falta más que discursos y buenas intenciones, para lograr avances en la inclusión de personas con discapacidad y de manera muy especial, en el caso de los indígenas con discapacidad.
Manifestaron que la sociedad mexicana y el gobierno en su conjunto deben establecer acciones, políticas, programas y servicios que permitan a este sector garantizar en pleno ejercicio de sus derechos.
Para Olga Montúfar, el Estado mexicano debería aprovechar fechas como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, para rendir cuentas sobre las acciones que realiza, así como los compromisos cumplidos y los no cumplidos. “Más bien tendría que ser un día en el que el Estado, tendría que rendir cuentas sobre los avances que ha tenido respecto a los diferentes temas sobre discapacidad, y entonces hacer un alto para saber si tenemos que tomar un nuevo camino, alguna estrategia, reacomodar alguna nueva meto o un objetivo diferente”, explicó.
¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan las personas indígenas con discapacidad?
“El principal problema que enfrentamos, es que esa doble identidad hace que en muchas ocasiones, no exista claridad sobre qué administración es responsable de elaborar la política pública o los programas a favor de las personas indígenas con discapacidad. Las propias personas indígenas con discapacidad, también presentan esa misma confusión. Muchas personas que se encuentran dentro del movimiento de pueblos indígenas, se identifican únicamente como indígenas y no como personas con discapacidad y viceversa”, afirmó la activista.
En el caso de las mujeres se da, además, una situación de triple interseccionalidad y riesgo de discriminación múltiple en base a género, identidad indígena y discapacidad.
“Las mujeres indígenas se enfrentan principalmente a las estructuras machistas de nuestros gobiernos autónomos, el atraso educativo y el escaso respaldo de otras mujeres indígenas. Estas limitaciones se multiplican en el caso de las mujeres indígenas con discapacidad, debido a que las negociaciones sobre su participación en la sociedad, se inician en su entorno familiar donde es frecuente que no se comprenda el derecho a la autonomía que tenemos”, manifiesta Montúfar.
¿Qué medidas se deben tomar para asegurar que las personas indígenas con discapacidad, se beneficien de lo que establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, del mismo modo que otras personas con discapacidad?
El desafío más importante, es comprender el pluralismo jurídico que existe dentro de los sistemas indígenas, y no caer en la confusión de identificar a las comunidades indígenas con las zonas rurales, puesto que no siempre es así y esto hace que, por ejemplo, se diseñen políticas pensadas para zonas rurales, que no siempre pueden ser aplicables en las comunidades indígenas que viven en entornos urbanos.
Las zonas rurales están regidas por los instrumentos jurídicos que el Estado diseña. En cambio, las comunidades indígenas se rigen bajo usos y costumbres establecidos por los ancestros desde sus orígenes y, con el tiempo, van añadiendo nuevos acuerdos de convivencia social, adecuados a las nuevas generaciones.
Además, es necesario realizar una interpretación rigurosa de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como los que establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Por ejemplo, la Declaración no menciona el tema de la accesibilidad, pero sí habla del derecho a gozar de nuestros territorios, lo cual requiere que contemos con mecanismos que nos garanticen el acceso a ellos.
Generalmente, las organizaciones de personas con discapacidad somos consultadas cuando en los proyectos se exige nuestra participación, pero pocas veces contamos con la capacidad económica, para llegar a los lugares donde se centralizan la información y los proyectos. Esto hace más difícil que además de ser consultadas, podamos participar como actores directos de esos procesos.
“Considero que el principal reto de cualquier proyecto que trabaje en temas de discapacidad y desarrollo, es poder contar con una buena información procedente de actores de base. Para eso, es muy importante que las organizaciones de personas con discapacidad o de los pueblos indígenas, incluyan a personas indígenas con discapacidad que aún vivan en sus comunidades de origen, porque muchas de las organizaciones y líderes sociales en este ámbito, nunca han estado en una comunidad indígena y asumen que las necesidades son iguales en todas ellas, pero cada comunidad es diferente, igual que no es lo mismo una comunidad indígena que una zona rural, y mucho menos un entorno urbano”, finalizó diciendo la activista.
Comentario final
En varios de nuestros artículos anteriores, hemos comentado en repetidas ocasiones, que las Autoridades de nuestro País, en sus tres niveles de gobierno, es decir, Federal, Estatal o Municipal, tienen mucho que hacer en beneficio de las personas con discapacidad; pero en el caso de las personad indígenas con discapacidad, es mucho, pero muchísimo mas lo que tiene la obligación y responsabilidad de hacer.
Artículo escrito por José Antonio Anguiano Cortés, que se publica en el blog HIT Discapacidad, bajo la responsabilidad del autor.
Sigue a Olga Montúfar en Twitter.
Conoce las historias de personas con discapacidad que son un Ejemplo de vida.
Que tristeza saber que las personas más vulnerables son ls menos importantes para el gobierno; realmente eso es lo que debe preocuparles y ocuparles
Estimada Lilia, estamos de acuerdo contigo en que en nuestra situación actual pareciera que lo más importante, es lo que menos se atiende. En cambio se le da mucha importancia a asuntos sin ninguna trascendencia, seguiremos escribiendo sobre este tipo de temas para aportar nuestro granito de intentando que las cosas cambien. Saludos cordiales